• +54 (11) 4381-1566
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

REGLAMENTO DE LA PALESTRA NACIONAL DE ANDINISMO

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

INTRODUCCIÓN

Partiendo de que la actividad de la escalada en roca practicada en la Palestra de Andinismo supone ciertos conocimientos y capacitación específica, ya que tiene como fin el entrenamiento de deportistas con miras a enfrentar la ALTA MONTAÑA:

  • Solo podrán hacer uso de las instalaciones de la Palestra Nacional de Andinismo miembros del Centro Andino Buenos Aires (CABA), según convenio con la Secretaria de Deportes de la Nación, que hayan demostrado capacidad e idoneidad en el manejo de las técnicas de seguridad.
  • La Comisión Directiva del Centro Andino Buenos Aires será quien apruebe los reglamentos para el uso de la Palestra de Andinismo. Tal Comisión Directiva designará una Comisión Técnica de Palestra de Andinismo, compuesta por escaladores capacitados con el fin de coordinar la vida interna de la misma.
  • Este reglamento es una extensión del Reglamento Orgánico General del CENARD. Por tal motivo, el reglamento de la Palestra de Andinismo está subordinado a las disposiciones del primero.

 

INGRESO A LA PALESTRA DE ANDINISMO

El interesado a ingresar a la Palestra de Andinismo debe poseer conocimientos y habilidades de escalada en roca y además deberá demostrar idoneidad en el manejo de la totalidad de las técnicas de seguridad.

Para tener ingreso a la Palestra de Andinismo el interesado debe:

Rendir un examen: se debe demostrar que domina todas las técnicas de seguridad propias de la escalada en roca y que conoce las técnicas de seguridad propias de la Palestra de Andinismo.

Conocer y aceptar los reglamentos de la Palestra de Andinismo y el Reglamento Orgánico General del CENARD.

  • Tramitar la afiliación al CENTRO ANDINO BUENOS AIRES.
  • Renovar anualmente un certificado médico de salud.

Después de completada la tramitación, se le brindará al interesado un carnet que lo acredita como escalador.

 

ESPÍRITU DEL REGLAMENTO

 Este reglamento pretende ser mucho más que un compendio de reglas que obligue a los escaladores a seguir determinadas normas. El espíritu de este reglamento está basado en el autocontrol de cada escalador al respetar los principios de seguridad en él descriptos.

El escalador, por su propia seguridad y la de sus semejantes, debe hacer propios estos principios. El ENCARGADO velará por el buen uso de la Palestra de Andinismo y la seguridad de sus usuarios. Se le pide a todos los escaladores que colaboren con él en la tarea de cumplimiento, supervisión y control de las normas de seguridad.

 Este reglamento pautará toda la vida de la Palestra de Andinismo: el ingreso, la toma de exámenes, las modalidades de escalada (travesía, escalada en libre o escalada en artificial; en top-rope o como primero de cuerda) y el uso del equipo, entre otros temas de gran importancia. 

Para los casos de personas que infrinjan explícitamente las normas de este reglamento, existe un régimen de faltas y sanciones que serán aplicadas por la Comisión Directiva del CABA por sugerencia de la Comisión Técnica o por aviso de los demás escaladores.

 Todos aquellos que tengan inquietudes, ideas, sugerencias o quejas, las podrán canalizar a través de la Comisión Técnica de la Palestra de Andinismo, o directamente a la Comisión Directiva del CABA.

 

EL ACCESO AL PREDIO

Solo se podrá ingresar a la Palestra de Andinismo por la entrada principal del CENARD sobre la calle Miguel Sánchez 1050 (ex Crisólogo Larralde). El mismo se realizará presentando el CARNET del CABA y no con otro documento. El personal de seguridad y el Encargado de Palestra podrán solicitar en todo momento la documentación que acredita al escalador como usuario de la palestra. Es muy importante tener el certificado médico al día (vence anualmente); cada socio debe entragarlo en la sede central del CABA.

No se podrá permanecer en el predio sin el mismo. 

Intentar evadir los controles de acceso constituye una falta grave.

 

CUIDADO DEL PREDIO

Todos los usuarios de la Palestra de Andinismo tienen la obligación de cuidar el predio donde la misma está ubicada. La basura debe ser depositada en los lugares indicados, siendo una falta grave arrojarla o dejarla abandonada. No se podrá encender fuego y solo se podrán utilizar calentadores en los lugares indicados para tal fin.

 

AUTORIZACIONES ESPECIALES

Aquel escalador que desee realizar prácticas especiales no contempladas o prohibidas en este reglamento (rapel con mosquetones, rapel dulfer, nuevos sistemas de seguro, nuevos empotradores, etc.), debe solicitar autorización al ENCARGADO de la Palestra de Andinismo. El mismo estudiará el caso y dará una respuesta comunicándolo a los interesados y al resto de los escaladores. 

Aquel escalador que tenga interés en abrir una nueva vía o colocar cualquier tipo de anclaje permanente debe realizar un informe a la Comisión Técnica justificando tal necesidad. La comisión estudiará el caso y dará una respuesta comunicándolo a los interesados y al resto de los escaladores.

 

EXTRAVÍO DEL CARNET

En caso de extravío del carnet del Centro Andino Buenos Aires que permite el ingreso a la Palestra de Andinismo, el escalador deberá comunicarlo personalmente en la sede del Centro Andino Buenos Aires. Llevar para dicho trámite una foto 4x4 actualizada y en el momento se le confeccionará el duplicado, dándose de baja automáticamente el original.

En caso de no poseer carnet, el escalador no podrá ingresar al predio de la Palestra de Andinismo, ya que el carnet no puede ser reemplazado con ningún otro tipo de documento personal.

 

CURSOS

 Los alumnos solo podrán realizar actividades de escalada en la Palestra de Andinismo acompañados por su instructor del CABA. El instructor podrá tener colaboradores (candidatos a instructores o instructores en periodo de capacitación), pero será necesaria la presencia del Instructor o Profesor Nacional de Escalada para toda actividad de escalada con los alumnos.

 

ACTIVIDAD COMERCIAL

En la Palestra de Andinismo no se permitirán actividades comerciales, tales como venta de equipo por parte de empresas del ramo, instrucción y publicidad, entre otras.

 

COMUNICADOS

En la WEB oficial www.caba.org.ar y las carteleras ubicadas en la palestra y en la sede central se publicarán las distintas noticias, informaciones y resoluciones de las Comisiones (tanto Técnica como Directiva), así como los estados de acceso a la Palestra.

 

CATEGORÍAS DE ESCALADORES

A) Escalador:

  • Se trata de escaladores que han aprobado el examen del curso de escalada en roca básico del CABA o el examen libre y por tanto demostraron idoneidad de manejo sobre las técnicas de seguridad mínimas.
  • Son socios del Centro Andino Buenos Aires.
  • Su actividad deberá limitarse a la escalada con anclajes fijos, ya sea de primero o en top rope; podrá escalar como primero de cuerda con equipo móvil, realizar relevos, travesía superior, práctica de dry tooling, artificial, jumareo o ascensiones con cuerda en solitario únicamente con la autorización del ENCARGADO.

B) Alumno:

  • Los alumnos de cursos de escalada del CABA e ICABA recibirán una autorización provisoria que los autoriza a ingresar y permanecer en el predio de la Palestra de Andinismo solo acompañados por el instructor a cargo.
  • Una vez aprobado el examen (libre o de fin de curso), deberán iniciar los trámites para asociarse y recibir el carnet con el cual estarán habilitados para el ingreso a la palestra.

C) Miembros de la Comisión Técnica:

  • La Comisión Técnica estará compuesta por los encargados e instructores de la palestra.
  • Su función será autorizar diferentes prácticas que ameriten una autorización especial y que el encargado del día no pueda decidir solo.

D) Encargado:

  •  Designado por la Comisión Directiva, deberá velar por el buen uso de la Palestra de Andinismo y la seguridad de sus usuarios.
  • Autoriza prácticas con empotradores, relevos, jumareo, ascensiones solitarias con cuerda, travesía superior, artificial y dry tooling.
  • Además, tiene la potestad (y obligación) de sancionar y/o retener carnets del socio que no respete este reglamento. En caso de extracción de un carnet, se deberá solicitar la devolución del mismo en la sede central del CABA, pudiendo no ser reintegrado si así lo decidiera la Comisión Técnica o la Comisión Directiva.

 

EXÁMENES DE INGRESO

Actualmente existen dos modalidades de examen para el ingreso a la Palestra Nacional de Andinismo: el libre o el de finalización del curso. Ambos tienen como requisito una charla informativa donde se presentará el temario a rendir así como el día y horario en que se evaluará.

 

HORARIO DE ESCALADA

El estado de acceso a la palestra se encontrará en la página web oficial:

www.caba.org.ar

 

GRADUACIÓN DE DIFICULTAD, VÍAS

La Palestra de Andinismo tiene la nomenclatura francesa para la graduación de dificultad de las vías de escalada.

 

EL USO DE LA PALESTRA DE ANDINISMO:

Prioridades en el tránsito de la pared:

  1. Escaladores en travesía superior (con cuerda)
  2. Escaladores equipando y escaladores en relevo en la pared
  3. Escaladores en top rope
  4. Escaladores rapelando
  5. Escaladores en travesía inferior (sin cuerda)
  6. Escaladores jumareando

 

LA ESCALADA: Libre o artificial

 A) Libre:

A1) Top rope (cuerda de arriba)
A2) Equipando (cuerda de abajo)
A3) Travesía
A4) Solo integral (sin cuerda)
A5) Escalada con cuerda fija
A6) Dry tooling

 

B) Artificial:

B 1) Top rope (cuerda de arriba)
B 2) Equipando (cuerda de abajo)
B 3) Ascenso por cuerdas fijas (jumareo)
B 4) Solo artificial (sin cuerda)

1) Top rope (cuerda de arriba)

La cuerda estará instalada en un descuelgue en la parte final de la vía, de tal manera que no exista ningún peligro de caída hasta el piso (la cuerda que se vincula al escalador que asciende viene de arriba, pasada por el descuelgue, y la otra punta va al asegurador). Se denomina escalada libre en top rope cuando el escalador solo utiliza su cuerpo para ascender, y la cuerda y los anclajes colocados solo sirven como seguridad. Antes de comenzar toda escalada, los compañeros de cordada deben controlarse mutuamente para cerciorar que todo el sistema de seguridad esté funcionando correctamente.

 El descuelgue debe estar conformado por dos anillos de cinta cosida o anudada o anillos de cuerda en buen estado; además, deberá contar con dos mosquetones, por lo menos uno de ellos con seguro.

Jamás se podrá colocar la cuerda directamente a la cinta ni en los anclajes intermedios.

La cuerda no debe rozar contra los bordes de las paredes o cornisas; para evitar esto, se recomienda utilizar cintas largas. No se podrá colocar la cuerda directamente a los caños para escalar en top rope. Debe ser una actitud permanente del escalador evitar la posibilidad de péndulos.

 

Colocación de la cuerda para el top rope

El escalador deberá subir por la escalera con las dos manos libres (llevando la cuerda atada en la espalda o en una mochila) o equipando.

El descuelgue puede colocarse de las siguientes maneras:

 


 

En la base de los caños verticales, prestando especial atención en que los mosquetones no queden palanqueando contra la pared. Las cintas pueden pasarse en boca de lobo o en "U" agarrando ambos extremos (una vez pasadas alrededor del caño).

 


 

Se pueden utilizar las cadenas de la palestra colocando dos mosquetones en el grillete, por lo menos uno de ellos con seguro

.

 


 

Es posible hacer un triángulo de fuerza ecualizado desde las anillas: los mosquetones vinculados a las anillas deberán ser con seguro; el triángulo debe estar compuesto por dos anillos de cinta que hagan el mismo recorrido y habrá que colocar dos mosquetones (por lo menos uno de ellos con seguro) en el extremo inferior del triángulo, a través de los cuales pasará la cuerda.


 

 

ESTÁ PROHIBIDO COLOCAR UNA POLEA EN EL DESCUELGUE PARA ESCALAR EN TOP ROPE.

 

Descenso

Una vez instalado el descuelgue, el escalador debe rapelar o ser descolgado por su compañero. El escalador debe avisar al compañero de forma clara cualquier interés. El asegurador debe bajarlo lentamente, sin sobresaltos ni interrupciones violentas. El asegurador es directamente responsable del correcto descenso de su compañero. Se aconseja, además, realizar un nudo al final de la cuerda sobrante.

 

A 2) Equipando (cuerda de abajo)

Escalar de primero de cuerda es la parte central de la escalada. En caso de caída, la distancia de la misma será la extensión de la cuerda desde el último seguro multiplicada por dos, más la fricción en el frenado, más la comba y elongación de la cuerda. Para evitar caer al suelo se deben colocar la mayor cantidad de seguros posibles. En vías equipadas se deben colocar todos los seguros y en vías sin equipar se debe poner la mayor cantidad posible de los mismos.

 El escalador que equipa vías como primero de cuerda deberá utilizar casco así como su asegurador.

 

Descenso

Para descender una vez que el escalador haya completado la vía, debe colocar un descuelgue para que lo descienda su compañero o rapelar. El escalador debe avisar al compañero de forma clara cualquier interés. El asegurador debe bajarlo lentamente, sin sobresaltos ni interrupciones violentas. El asegurador es directamente responsable del correcto descenso de su compañero. Se aconseja, además, realizar un nudo al final de la cuerda sobrante.

 

A 3) Travesía

A menos de 3 metros de altura (sin cuerda)

Se entiende por travesía al traslado lateral y sin cuerda que no supera los 3 metros de altura con los pies.

 

Travesía a más de 3 metros (con cuerda)

Para las travesías superiores se deberá utilizar cuerda (se las considera escaladas con cuerda de abajo), siendo obligatorio colocar la mayor cantidad de seguros para evitar los péndulos. Se recomienda realizar este tipo de travesías internas o externas en los horarios de menor asistencia de personas a fin de no provocar molestias en el tránsito de la pared. 

Esta modalidad deberá ser autorizada por el ENCARGADO.

 

A 4) Solo integral (sin cuerda)

Esta modalidad de escalada está TOTALMENTE PROHIBIDA.

 

A 5) Escalada con cuerda fija

Para escalada en solitario asegurada con un ascensor a una cuerda fija se deberá pedir autorización al ENCARGADO.

 

A 6) Dry tooling

Solo se permite esta práctica en la sección “Y”, de top rope y con la autorización del ENCARGADO.

 

B - ARTIFICIAL:

B 1) Top rope (cuerda de arriba)

Para ejecutar esta modalidad de escalada se deberá pedir autorización al ENCARGADO y solamente se podrán utilizar las vías creadas para tal fin. Es obligatorio conectar los estribos al arnés.

 

B - 2 Equipando (cuerda de abajo)

Para ejecutar esta modalidad de escalada se deberá pedir autorización al ENCARGADO y solamente se podrán utilizar las vías creadas para tal fin. Es obligatorio conectar los estribos al arnés.

 

B – 3 Ascenso por cuerdas fijas

 El escalador debe fijar la cuerda a un descuelgue (ver figuras de A 1 de escalada en libre) con el nudo ocho o nueve.

 Se deben utilizar ascensores homologados. Los ascensores vencidos no se podrán utilizar (piezas de aluminio.) Se deberá de manera obligatoria conectar los ascensores al arnés y aparte colocar los peldaños para los pies. Para realizar esta operación se deberá pedir autorización al ENCARGADO.

 

B – 4 Solo artificial (sin cuerda)

Esta modalidad de escalada está TOTALMENTE PROHIBIDA.

 

SITUACIONES A TENER EN CUENTA

La escalera

La escalera que permite el acceso a las cornisas y terrazas de la Palestra de Andinismo debe utilizarse con mucho cuidado. El escalador subirá solamente con el objetivo de colocar el descuelgue u otra operación con el manejo de la cuerda. El descenso debe ser por un descuelgue (con un asegurador) o rapelando. Está prohibido descender por la escalera.

La escalera no podrá utilizarse mientras la misma esté siendo utilizada por otro escalador (o sea, no podrá haber más una persona en la escalera). Siempre que alguien ascienda por la escalera, deberá hacerlo autoasegurado al bloqueador del sistema de seguridad de la misma.

El escalador deberá desenhebrar el seguro del bloqueador, autoasegurarse del mismo y regular el autoaseguro a una distancia cómoda para que durante el ascenso quede a la altura del hombro.

Una vez arriba el escalador se deberá asegurar con el mosquetón de la cadena a la anilla, y entonces cambiar su autoaseguro a los cables de acero.

Finalmente volverá a enhebrar el seguro del bloqueador para dejarlo caer, acompañado del aviso enérgico: ¡VA BLOQUEADOR!

 

Cornisas y terrazas: EL USO DEL CABLE DE ACERO

 Al llegar a una cornisa o terraza, el escalador deberá asegurarse de inmediato. Después, deberá avisar a su compañero que está autoasegurado. 

Para caminar por la cornisa es obligatorio asegurarse al cable de acero. Se recomienda el uso de dos cintas o margaritas a modo de autoseguro. Solo se permite la permanencia del escalador en la cornisa o terraza a fin de realizar acciones concernientes con la escalada, y queda expresamente prohibida la utilización de estos lugares para actividades que no sean de escalada (reuniones sociales, picnics, etc.).

Cuando el escalador llegue al lugar donde instalará el descuelgue, se deberá autoasegurar a los caños. El cable de acero que recorre toda la longitud de las cornisas se utilizará solo para transitar. Nunca deberá utilizarse como autoseguro estando sentado en la cornisa o dando seguro. El tránsito se realizará del lado interno de la palestra, ubicando el frente del cuerpo hacia afuera.

El cable de acero no se podrá utilizar para armar triángulos de fuerza, dar seguro ni hacer tirolesas.

 

Autoaseguramiento

Si el escalador decide subir a la cornisa, debe, en primer lugar, autoasegurarse al caño. Deberá sentarse con una pierna de cada lado de la pared y prestar especial atención en que los mosquetones trabajen correctamente. Si usara una cinta, deberá evitar que el mosquetón palanquee contra el caño mediante un nudo. (Ver cornisas y terrazas)

 

Tránsito superior

 

Autoseguro sentado

 

Encordamiento

El escalador se debe encordar al arnés con el nudo ocho reconstituido y no otro. No se podrá utilizar el nudo ocho directamente a un mosquetón. Se debe corroborar que el arnés esté bien colocado, prestando especial atención a los cierres y regulaciones del cinturón y las perneras.

 

El asegurador

El sistema de seguro dinámico y frenado utilizado será el nudo dinámico UIAA sobre mosquetón HMS con seguro o mosquetón polivalente (mosquetón apto para este nudo). El escalador que da seguro debe estar muy atento a que el mosquetón no se gire por ningún motivo (es decir, que el nudo no quede sobre la leva del mosquetón).

La mano que frena nunca debe soltar la cuerda. Se debe prestar mucha atención al asegurar.

Además, se podrán utilizar como medios alternativos para dar seguro dispositivos homologados por una asociación internacional de escalada. Para la utilización de un sistema nuevo de seguro y frenado se necesita la autorización de la Comisión Técnica.

 

Seguro desde arriba

Desde arriba se permitirá dar seguro con nudo dinámico UIAA o placa autobloqueante (Reverso, ATC Guide, etc.). Se deben colocar en la cruz de los caños dos cintas o dos cordines (mínimo 6 mm de diámetro) y un mosquetón HMS con seguro o mosquetón polivalente con seguro para el dinámico.

Siempre se debe verificar que el seguro del mosquetón esté cerrado después de haber instalado el nudo dinámico o la placa. 

En caso de montar el seguro en un caño no natural de la vía, se debe colocar una cinta con un mosquetón en el caño natural para direccionar la cuerda en caso de caída del escalador que está subiendo. Se debe evitar el peligro de péndulo.

En caso de pretender implementar otra forma de dar seguro, se deberá solicitar al ENCARGADO.

 

Postura del asegurador

Desde abajo: el asegurador debe estar ubicado a una distancia prudente de la pared, siempre menor a 4 los metros. Debe estar atento a la escalada de su compañero.

Desde arriba: el asegurador se debe sentar en la cornisa con un pie hacia cada lado y debe estar asegurado al caño vertical (ver Autoaseguramiento).

En ambas circunstancias el asegurador debe estar atento a la escalada de su compañero.

 

Comunicación

Es obligatoria la utilización de un código estandarizado de comunicación.

Ejemplos:

 - ¡Pepe, voy!

 - ¡Juan, venga!

 - ¡Tensión!

 - Cuerda.

 - ¡Recuperá!

 - Va cuerda

 - Autoasegurado

 - ¡¡Cuidado!! (en caso de caída de materiales o situación de peligro)

 - ¡Va bloqueador!

 

 El rapel

La cuerda se debe colocar en la cruz superior de los caños de forma tal que una vez desplegada no se pueda salir. Como alternativa se puede colocar la cuerda en el grillete que sujeta las cadenas. También se puede colocar en las anillas. La cuerda se debe desplegar de manera que no perturbe a los escaladores que están abajo.

El escalador debe verificar que las dos puntas hayan llegado al suelo (se recomienda hacer un nudo común al final de cada extremo de la cuerda).

Procedimiento para rapelar:

  • Colocar el ocho de rapel o placa en la cuerda.
  • Colocar el ocho o placa en el mosquetón con seguro del arnés.
  • Cerrar la rosca de seguro del mosquetón.
  • Verificar que todo el sistema esté correctamente instalado: cuerda, hebillas del arnés, mosquetón con seguro cerrado.
  • Soltar el autoseguro.
  • Comenzar a rapelar con cuidado mirando hacia abajo.

Para esta operación se pueden utilizar solo el ocho de rapel y placas de seguro, estando prohibidos otros métodos alternativos. 

El escalador debe descender en rapel de manera controlada, sin alterar el entorno. El escalador que esté rapelando debe mirar hacia abajo constantemente a fin de no provocar molestias al resto de los escaladores. 

Se recomienda no usar los caños que de un lado tengan caño y del otro cable. En caso de querer usarlos la cuerda deberá apoyarse en el caño. Prestar atención en ese caso a que los cables no tengan partes cortantes que puedan dañar la cuerda.

El despliegue de la cuerda

El escalador que haya terminado de instalar las cintas y los mosquetones del descuelgue, debe advertir sobre su lanzamiento de cuerda: "¡Va cuerda!" en caso de que haya personas abajo. La cuerda se debe desplegar de manera que no perturbe a los escaladores que están haciendo travesía. Después de colocada la cuerda, el escalador debe descender en rapel o ser descolgado.

 

EL EQUIPO

El escalador debe revisar periódicamente su equipo por su propia seguridad. Está completamente prohibido el uso de material deteriorado o vencido. La utilización de implementos de producción casera para la escalada (equipo no homologado, como cintas cosidas por medios manuales, arneses caseros, empotradores caseros, etc.) está prohibida. Cada material tiene una fecha de vencimiento pautada por el fabricante y avalada por la asociación internacional de escalada que homologa, y debe ser respetada. Todos los escaladores están facultados para advertir el peligro de material defectuoso a aquel escalador que lo esté utilizando.

 

La cuerda de escalada

Todas las cuerdas utilizadas en la palestra deben ser cuerdas de escalada homologadas por una asociación internacional de escalada y en buenas condiciones de uso.

Para la modalidad de top rope se deben utilizar cuerdas dinámicas de 9 a 11 milímetros. Para escalar como primero de cuerda se deberán utilizar cuerdas dinámicas simples, cuerdas dobles o gemelas avaladas por una asociación internacional de escalada.

En todos los casos se deben seguir las indicaciones de los fabricantes de las cuerdas, ya que cada cuerda viene acompañada de sus características técnicas y sus prestaciones por normativa de la UIAA.

No se podrán utilizar cuerdas estáticas para la escalada. 

La vida útil de las cuerdas varía según la marca y su utilización. La renovación de la cuerda se recomienda en un uso medio cada tres años (según el fabricante) y de forma anual en un uso intenso. Está prohibido el uso de cuerdas vencidas, gastadas o lastimadas en su camisa.

Dado que la Palestra de Andinismo cuenta con casi 17 metros en su parte más alta, será obligatorio usar cuerdas de un mínimo de 35 metros.

 

Cintas de escalada

Para la actividad de la escalada se deberán utilizar cintas avaladas por una asociación internacional de escalada, cosida o anudada con un nudo de cinta, de cualquier material homologado (dyneema o nylon).

 

Mosquetones con seguro

El escalador deberá tener obligatoriamente tres mosquetones con seguro: uno mosquetón para su autoaseguro, otro para dar seguro (sea de arriba o de abajo) y otro para la colocación del top rope (para este último punto puede usar el segundo sin seguro).

 

El arnés

Arnés de cintura: deberá contar con un sistema de sujeción tanto en la cintura como en las piernas. Está prohibido escalar sin arnés (es decir, encordarse a la cintura directamente con la cuerda).

 

Casco

El asegurador deberá usar casco EN TODAS SUS ACTIVIDADES DE ESCALADA en la Palestra de Andinismo, a excepción del aseguramiento desde la parte superior de la Palestra. También será obligatorio el uso de casco para los escaladores que vayan como primero de cuerda, los escaladores que asciendan en artificial (en todas sus formas) y también para travesías superiores o vías con posibilidad de péndulo.

 Los cascos deben estar homologados por una asociación internacional de escalada y deberán poseer una sujeción interna que separe la cabeza de la carcasa exterior. Además, debe contar con un sistema de correas o cintas que impida que el casco se salga. Se considera una falta grave escalar sin casco en los casos previstos o escalar con el casco no sujeto al cuello.

 Se recomienda la utilización de casco para todas las actividades dentro del predio.

 

RÉGIMEN DE FALTAS Y SANCIONES

 

1) Faltas leves o formales (suspensión desde un día hasta 3 meses)

No supervisar estando facultado, no portar la credencial, escalar con credencial vencida, dejar desechos en el predio, arrojar objetos, ignorar la autoridad de encargados de palestra, supervisores o miembros de la Comisión Técnica, escalar con personas inhabilitadas, provocar desórdenes.

2) Faltas graves (suspensión desde 3 meses hasta 1 año)

No supervisar estando facultado, dar seguro de forma incorrecta o distraído, evadir el acceso oficial del predio, dar instrucciones clandestinas, escalar estando inhabilitado, escalar con personas inhabilitadas por faltas graves, escalar con equipo defectuoso o insuficiente, equipar vías sin autorización, autorizar acciones indebidas (en rol de supervisor), escalar sin seguro a más de 3 metros, molestar a otros escaladores en actividad o provocar desórdenes, escalar por encima de otro escalador, ignorar la autoridad del encargado de palestra o supervisor, tener una inconducta notoria; hacer daño voluntariamente a escaladores o a las instalaciones, manifestar actitudes antideportivas.

3) Faltas muy graves (suspensión desde 1 año hasta permanente)

No cumplir el Reglamento Orgánico General del CENARD, no supervisar estando facultado, dar instrucciones clandestinas, realizar o permitir maniobras de riesgo, realizar prácticas de caída sin supervisión de la Comisión Técnica, consumir estupefacientes y/o bebidas alcohólicas, ignorar la autoridad del supervisor, inconducta notoria, hacer voluntariamente daño a escaladores o a las instalaciones, provocar desórdenes graves, poseer actitudes antideportivas.

 

Nota:

  1. La reincidencia convierte una falta leve en grave y una grave en muy grave.
  2. Cada sanción grave o muy grave genera un informe que se remite con copia al CENARD.
  3. Cada pedido de sanción grave o muy grave queda a consideración de la Comisión Directiva del CABA.
  4. El CABA se reserva el derecho de admisión y permanencia en caso de observarse inconducta notoria, mora de pago de cuotas sociales y/o incumplimiento de este y otros reglamentos vigentes. En tal caso, el CABA notificará por escrito al CENARD y a la Secretaría de Deportes la desvinculación de la persona del CABA.
  5. Los socios podrán manifestar inquietudes a través de la Comisión Técnica o bien por carta a la Comisión Directiva del CABA. Esta comisión es el único organismo que puede tomar decisiones respecto de temas no contemplados por este reglamento.

 

RECOMENDACIONES FINALES

Este reglamento tiene como fin último pautar la escalada y garantizar la máxima seguridad en el desarrollo de actividades en la Palestra Nacional de Andinismo. Por tal motivo, se solicita hacer un uso responsable de la misma.

El autocontrol es la base de este reglamento. Aquellas personas que quieran realizar sugerencias o aportes, lo podrán realizar a través de la Comisión Técnica, la cual está a su servicio para todo tipo de asesoría. 

En la parte superior de la Palestra TODOS los escaladores deberán autoasegurarse siempre a los caños; en el momento de recorrer las cornisas, deberán estar autoasegurados al cable de acero que recorre toda la palestra, preferiblemente, con dos margaritas.

En caso de pretender implementar una técnica no mencionada en este reglamento (prácticas de rescate, escalada en solitario encordado, etc.) se deberá solicitar permiso a la Comisión Técnica.

 

TODO EL MATERIAL UTILIZADO PARA LA ACTIVIDAD DEBE ESTAR HOMOLOGADO POR UNA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCALADA


© 2023 Centro Andino Buenos Aires. Todos los derechos reservados